COBER II - Peru


COBER II

Los dias 23 al 26 de Octubre se llevo a cabo en la ciudad de Lima – Peru el II Congreso de Energias Renovables y Biocombustibles, Cambio Climático, desarrollo sustentable e Inclusión Social.

Por estos tiempos nos hemos dado cuenta que el petróleo como única fuente de energía no es eterna y tampoco barata ( pese a su descenso de US 140 a US 70 el barril) por lo que se busca el uso de otras fuentes mas limpias para alternar y conservar el medio ambiente.

En el congreso algunas dudas y temores fueron descubiertos, temas como la competencia de áreas agrícolas para la producción de cultivos agrícolas con fines industriales, el balance en el costo energético de los Biocombustibles, el uso de otros cultivos y especies para la producción de biocombutibles, uso eficiente del agua para cultivos, conceptos como: biocombustibles, ecocombustibles, ecoeficiencia, ecocidios, y demas.

Se ha comentado mucho de Biocombustibles en base a palma, caña o canola, resolviendo que estos no son las únicas fuentes; se ha discutido sobre el desarrollo y uso de Biocombustibles de primera, segunda y tercera generación parece que la nanotecnologia ayudaría a resolver un problema energético.

Los invito a ver los resúmenes y ponencias de este congreso, el cual fue muy interesante, ...solo que me quedo un tema por resolver y entender: En la actualidad no existe un laboratorio a nivel nacional que certifique este producto, para enero del 2009 se debe estar comercializando el llamado B2 – Biocombustible con un porcentaje menor al 2% en su mezcla – aun no se tiene producción sostenida de Biocombustibles para su comercialización, no tengo referencias de normas técnicas para motores que usen Biocombustibles, no se si existe legislación para las aseguradoras: En fin, pese a mis cuestionamientos a mi me gusta la idea creo que si vamos a ganar áreas erizas y rereforestar usando eficientemente el agua en concordancia con el medio ambiente y de las poblaciones es bueno apostar por el uso de energías mas limpias al aprovechar la fuerza del agua, del viento, de las mareas, de los productso , subproductos de la agricultura y la nanotecnologia.


Un Abrazo

Luis Enrique Uceda Valdiviezo

BID y National Geographic Society se unen para promover el turismo sostenible

BID y National Geographic Society se unen para promover turismo sostenible



El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la National Geographic Society han aunado esfuerzos para promover iniciativas destinadas a promover el desarrollo del turismo sostenible en América Latina y el Caribe.
El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, y John Fahey, presidente de la National Geographic Society (NGS), firmaron un memorando de entendimiento en la sede central de la NGS en Washington, D.C., en presencia de miembros de la Oficina de Alianzas Estratégicas (ORP en inglés) del BID y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco.
“Esta iniciativa está orientada a comprometer la participación de otros socios del sector público y privado, al igual que fundaciones, para ampliar el financiamiento y la implementación de programas innovadores que se adhieran a los principios del geoturismo”, dijo Moreno.
NGS define al geoturismo como “turismo que sostiene o realza las características geográficas de un lugar –su medio ambiente, cultura, estética, patrimonio y el bienestar de sus residentes”.
A comienzos de este año, NGS y Ashoka Changemakers lanzaron el Desafío del Geoturism Celebrando Lugares, Cambiando Vidas (Geotourism Challenge), una competencia mundial destinada a descubrir y a reconocer el aporte de innovadores en geoturismo.
También este año, aprovechando la experiencia del BID en turismo sostenible, el Comité de Donantes del FOMIN aprobó una línea de US$10 millones de donaciones para financiar proyectos que cumplan con los criterios del geoturismo.
Dentro del Grupo BID, ORP y FOMIN trabajarán conjuntamente para movilizar la participación de otros socios y recursos adicionales para impulsar el turismo sostenible en América Latina y el Caribe, donde el turismo se ha convertido en una creciente fuente de ingresos.
En el último año, la llegada de turistas se incrementó en un 14 por ciento en América Central y en un 13 por ciento en América del Sur, en contraste con el crecimiento promedio del 5 por ciento alcanzado por las actividades turísticas en el resto del mundo durante el mismo período.
Tal como lo establece el memorando de entendimiento, el FOMIN compartirá con la NGS todas las lecciones aprendidas y las mejores prácticas y metodologías desarrolladas durante los últimos años para promover el turismo sostenible, incluyendo las experiencias obtenidas en más de 25 proyectos en 20 países.
La misión de la ORP es desarrollar, expandir y fortalecer las relaciones y alianzas estratégicas del Grupo BID con distintos socios del sector público y privado que forman parte de la comunidad del desarrollo, incluyendo a fundaciones, corporaciones, filántropos, instituciones multilaterales y bilaterales, países donantes del BID y otras organizaciones.
Con respecto a la actual iniciativa de geoturismo, ORP está explorando oportunidades de alianzas que provean recursos financieros y no-financieros adicionales para complementar la contribución de US$10 millones con fuentes públicas y privadas, incluyendo aerolíneas y cadenas hoteleras. Para mayor información sobre como participar contactar a Miguel Aldaz a miguelaldaz@iadb.org.
La próxima competencia del Geotourism Challenge de NGS, que incluirá la participación del FOMIN, será en enero de 2009. Para mayor información visitar http://www.changemakers.net/en-us/competition/geotourism o contactar a Santiago Soler a santiagos@iadb.org.

Infraestructura contra la pobreza

Infraestructura contra la pobreza
493

http://www.comexperu.org.pe/semanario.asp


“Infraestructura” es un concepto amplio que incluye, también, servicios básicos como energía, agua y saneamiento, así como
escuelas, postas de salud y edifi cios públicos.
El Banco Mundial (BM) la considera un factor muy importante en la lucha contra la pobreza, el aumento del crecimiento y la consecución
de los “objetivos del milenio”; pero, a marzo del 2008, cerca de 1,100 millones de personas carecen de acceso al agua
potable, 1,600 millones a la electricidad, 2,600 millones al saneamiento y más de 1,000 millones a caminos transitables durante todo
el año. Los porcentajes de acceso más bajos se dan en zonas rurales y el défi cit es más marcado en África Subsahariana y Asia.
INFRAESTRUCTURA, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA
La infraestructura impacta en la reducción de la pobreza tanto de manera directa como indirecta. De manera directa, por ejemplo,
contribuye a la reducción de la pobreza mejorando el acceso a servicios de salud y educación, proveyendo de energía más limpia
a las comunidades o protegiéndolas contra desastres naturales. En el segundo caso, contribuye mejorando la productividad agrícola,
reduciendo los costos de transporte, generando más trabajo e ingresos, es decir, fortaleciendo el crecimiento económico.
Por ejemplo, existen sinergias entre infraestructura de “conectividad” (caminos, puentes, telecomunicación, etc.) y la “fi ja” de
servicios (escuelas, hospitales, mercados, etc.); infraestructura de “conectividad” y la que mejora productividad (irrigaciones,
etc.); esta última y los servicios básicos (agua, desagüe, energía, etc.); así como entre diferentes proyectos de servicios públicos
(bombas eléctricas necesarias para proyectos de agua) y hasta diferentes tipos de proyectos de agua (para consumo humano,
irrigación, control de inundaciones, etc.).
Veamos con mayor detalle cómo la infraestructura impacta en la reducción de la pobreza a través del crecimiento económico
(ver gráfi co). Existen impactos de “primera ronda” (directos) y subsecuentes (generales).
Los de “primera ronda” pueden ser clasifi cados como de oferta o de demanda. Los de “oferta”, como la mejora de infraestructura
para servicios en términos de costos, disponibilidad y confi abilidad, pueden tener al menos dos interrelaciones: i)
efectos que promueven la inversión privada (más fi rmas, empleos y provisión de bienes y servicios) por la mejora del clima
de negocios y ii) efectos que activan la economía regional, ya que se abren nuevas oportunidades de negocio y aumenta la
productividad de actividades existentes sin la necesidad de nueva inversión. Por ejemplo, mejor acceso a los mercados de
otras regiones y mayor información pueden generar trabajos e ingreso en hogares rurales por la mejora de productividad de
la agricultura, diversifi cación de productos agrícolas, etc. Los de “demanda” incluyen los empleos directos e indirectos y el
ingreso generado por la construcción del proyecto de infraestructura en sí mismo.
En siguientes rondas pueden crearse efectos por ingresos fi scales y multiplicadores (efectos “subsecuentes”). Los mayores
ingresos fi scales por el crecimiento económico pueden generar mayor presupuesto para programas de reducción de la pobreza;
asimismo, el gasto privado también puede generarlos.
DÉFICIT DE INFRAESTRUCTURA Y FINANCIAMIENTO
Según cifras del BM, los países en desarrollo gastan en promedio entre un 3% y un 4% del PBI al año en obras de infraestructura,
pero la cifra debería ser del 7% al 9% del PBI -tanto para nuevas inversiones como para operación y mantenimiento de la infraestructura
instalada-, a fi n de apoyar un crecimiento económico de más amplia base y los esfuerzos de lucha contra la pobreza.
Del gasto actual, el fi nanciamiento público representa alrededor del 70% y el privado cerca del 20%. Si bien las inversiones del
sector privado en proyectos de infraestructura han aumentado de US$ 62,500 millones a US$ 114,000 millones entre el 2003 y
2006, se concentran principalmente en telecomunicaciones y en una pequeña cantidad de países de ingreso mediano.
En el Perú, estudios como el del Escobal y Torero reafi rman que i) la provisión de infraestructura fortalece el retorno de activos
privados y facilita la reducción de la pobreza; asimismo, que ii) el acceso a infraestructura tradicional (agua, desagüe, electricidad,
etc.) tiene un impacto similar al generado por el capital humano y que iii) la inversión en tecnología de la información y comunicación
tiene un impacto signifi cativo en la reducción de pobreza.
Sin embargo, a pesar de estos claros benefi cios expuestos y tener una gran brecha de infraestructura, recién este año hubiéramos
alcanzado un 4% del PBI en inversión pública en infraestructura, sin tomar en cuenta el “hachazo” aplicado por el MEF.
Es preciso plantear claramente las prioridades de la inversión pública cuanto antes. Sin infraestructura efi ciente y sus servicios,
el real impacto y efectividad de las políticas sociales sobre la reducción de la pobreza dejará mucho que desear.


TOMADO DEL SEMANARIO COMEX PERU 493, Lima Octubre del 2008

http://www.comexperu.org.pe/semanario.asp

Objetivos del Milenio


Acerca de los Objetivos de Desarrollo del Milenio


Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son ocho objetivos a lograrse para el año 2015 que responden a los desafíos más importantes que el mundo enfrenta hoy. Los ODM emanan de las acciones y metas contenidas en la Declaración del Milenio, la que adoptada por 191 países miembros de las Naciones Unidas, durante la Cumbre del Milenio de la ONU en setiembre del 2000.


Este marco mundial para el desarrollo sin precedentes es un paso crucial hacia el fin de la pobreza y la desigualdad.
Sin embargo, a mitad de camino hacia la meta del 2015 del logro de los ODM, se comprueban algunos avances, pero se necesita hacer mucho más. Se necesita que las naciones tomen medidas urgentes para que se cumplan los ODM. Desde que se acordaran los ODM como el marco fundamental de la acción y la cooperación internacional para la reducción de la pobreza, se ha avanzado mucho.
Pero a pesar de los avances, ninguna región en el mundo está lo suficientemente bien encaminada en el cumplimiento de los ODM, y algunas regiones están atrasadas en muchas de las metas. Se necesitan medidas urgentes para implementar políticas sólidas para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados en el 2000, y para cumplir con las promesas hechas a los pobres del mundo en la Declaración del Milenio:
“No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros hermanos hombres, mujeres y niños y niñas de las condiciones miserables e inhumanas de la extrema pobreza, las que hoy sufren más de mil millones de personas hoy en día.”
Los ocho ODM se componen de 21 metas cuantificables que se supervisan mediante 60 indicadores.

  • Los ocho ODM son:
    Erradicar la pobreza extrema y el hambre
    Lograr la enseñanza primaria universal
    Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
    Reducir la mortalidad infantil
    Mejorar la salud materna
    Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
    Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
    Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Pobreza - Levantate y Actua


POBREZA: América del Sur piensa y actúa a su modo
Por Daniela Estrada*




Crédito: GCAP

SANTIAGO, 16 oct (IPS) - Sólo algunos países de América del Sur respondieron este año al Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP), cuyo lema de campaña es "Levántate y actúa". Las organizaciones sociales vinculadas a esta red global esgrimen diversas razones para explicar su aparente apatía.
Se planificaron actividades en Argentina, Chile, Colombia y Perú, básicamente circunscritas al Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se celebra cada 17 de octubre. En Brasil, Uruguay y Venezuela no se planificaron actos. El Llamado (GCAP, por sus siglas en inglés) es una coalición de cientos de organizaciones que surgió en el Foro Social Mundial de 2005, realizado en la sureña ciudad brasileña de Porto Alegre. Luego se asoció a la Campaña del Milenio de las Naciones Unidas. Los países del mundo se comprometieron en 2000 a cumplir en 2015 los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que entrañan compromisos en materia de pobreza, salud, educación, igualdad de género, ambiente, desarrollo sustentable y comercio internacional. Pero en América Latina el GCAP nunca ha logrado la repercusión de regiones como Europa y África, pese a que 35 por ciento de la población latinoamericana, 190 millones de personas, están sumidas en la pobreza, según datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) de 2007. Más aún, este año la Cepal informó que el brote inflacionario provocado por la carestía de los alimentos y la energía puede haber elevado la cantidad de pobres a 200 millones de personas. Esto sin contar los efectos de la crisis financiera en curso, que impactará en el crecimiento económico, la generación de empleo y el financiamiento de programas sociales. Este año, en Argentina se programó un solo acto con periodistas para este jueves. El no gubernamental Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO) invitó a reporteros a un desayuno para "hablar sobre el problema de la pobreza, a fin de que difundan ese material al día siguiente", explicó a IPS una de sus integrantes, Cecilia Pon. En Chile y Perú, las actividades se centraron en la desigualdad y en la crisis financiera. La Asociación Chilena de Organismos no Gubernamentales, Acción, y el mapuche Consejo de Todas las Tierras, programaron un acto de carácter político-cultural en la capitalina Plaza de la Constitución para este viernes. Se esperaba una concurrencia de no más de 600 personas. Además de dar a conocer públicamente sus demandas, los activistas invitaron a los candidatos a alcaldes y concejales de la Región Metropolitana de Santiago, que se medirán en los comicios del 26 de este mes, a suscribir públicamente ese petitorio. De igual forma, entregaron una carta a la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile, exhortando a sus miembros a actuar con responsabilidad. Les piden frenar la entrega indiscriminada de créditos de consumo y cumplir los llamados "Principios de Ecuador", firmados recientemente por el sector. En Perú, el miércoles se efectuó un foro público donde se analizó la forma en que el recorte presupuestal ejecutado en los municipios, como medida preventiva ante la crisis internacional, afectará la seguridad alimentaria de los más pobres. Este jueves, se manifestó la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas, se inició una feria de agrodiversidad y comercio justo y se presentó el libro "La política de deuda en el Perú", que aborda los retos de la crisis financiera ante las desigualdades del país. Este viernes se desarrollará una mesa redonda con especialistas y organizaciones sociales sobre la lucha contra la pobreza y el contexto internacional. "Lo que deben garantizar los gobiernos es que la crisis no afecte la inversión social. Los presupuestos destinados a salud, vivienda y educación y los diversos programas de ayuda no deben ser recortados como sucede actualmente", señaló a IPS el economista Héctor Béjar, coordinador del GCAP-Perú, principal orador de la mesa redonda. En Colombia, se programaron acciones educativas y culturales en colegios públicos y privados, como charlas de maestros, conciertos de música rock y obras de títeres, con mensajes dirigidos hacia el problema de la pobreza y la crisis alimentaria. También se aprovechó una actividad popular que se realiza todas las semanas en una calle de Bogotá para sumar a la ciudadanía en la reflexión. La coalición organizadora contó con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Tanto en Brasil como en Uruguay la falta de financiamiento fue la razón esgrimida para justificar la ausencia de manifestaciones. Los donantes de los proyectos brasileños aprobaron recursos "hace dos semanas", sin posibilidad de liberarlos antes del 17, explicó a IPS Jair Barbosa, asesor de comunicación del no gubernamental Instituto de Estudios Socioeconómicos, con sede en Brasilia, que ejerce la secretaría del GCAP en ese país. No obstante, Barbosa reconoce que en Brasil siempre ha habido escasa movilización en torno al GCAP por "resistencias" de las propias organizaciones, que consideran que ya están combatiendo la pobreza en sus actividades cotidianas, tanto defendiendo los derechos de las mujeres y de los negros como luchando por ciertas políticas públicas. Ante esto, la apuesta de Brasil fue asociar la campaña a otras organizaciones y redes afines y sumarse a sus acciones, como una marcha dedicada a Zumbi dos Palmares, héroe del movimiento afrodescendiente, el 20 de Noviembre, Día Nacional de la Conciencia Negra. En Uruguay, las actividades también han sido siempre aisladas. En 2006 y 2007 la única organización que se movilizó fue la no gubernamental Comisión Nacional de Seguimiento: Mujeres por Democracia, Equidad y Ciudadanía (CNS Mujeres), coalición que este año "no contaba con fondos específicos para la campaña", se informó. En Venezuela no hubo manifestaciones asociadas al GCAP. "Es un tema organizativo y de cómo se centra la agenda de las organizaciones no gubernamentales y los movimientos sociales en el país", señaló a IPS Marino Alvarado, coordinador de la no gubernamental humanitaria Provea. La fría respuesta de América Latina se explica por la identificación del GCAP con los ODM, aseguró a IPS Álvaro Ramis, presidente de la chilena Acción. La primera de las ocho metas del mileno propone reducir a la mitad la proporción de pobres e indigentes en 2015, tomando como referencia los indicadores de 1990. "Los ODM se han transformado en una agenda que no representa necesariamente la visión de las organizaciones latinoamericanas", sostuvo Ramis. A su juicio, son "menos ambiciosos" que las aspiraciones de cambio de la región. Para el activista, las organizaciones del Norte vinculadas al GCAP postulan una solución "asistencialista" al problema de la pobreza, mientras que las de la región buscan cambiar los modelos de desarrollo, superar las desigualdades sociales, acabar con la dependencia comercial de los países y transformar las instituciones financieras internacionales. En este marco, las organizaciones de la región estarían más preocupadas de las profundas reformas que se están llevando a cabo en algunos de sus países, por ejemplo, en el plano constitucional. "Hemos tratado de impulsar estos debates en el consejo global del GCAP, pero todavía de manera insuficiente. Sin embargo, creemos que es posible hacer alianzas interregionales. En la última reunión tuvimos mucha afinidad con la posición asiática, de India, de Indonesia, no así con África", indicó Ramis. Para el experto de la Cepal, Juan Carlos Feres, lo propuesto por Ramis equivale a una mirada superficial de los ODM, según dijo a IPS. Feres recordó que a los países de la región no les ha sido fácil cumplir todos los ODM, aunque éstos parezcan "poco ambiciosos". También sostuvo que las metas del milenio "no se consiguen por mera administración, sino que demandan transformaciones profundas" en el orden político, económico, social y cultural de los países. "Detrás de los ODM no hay ingenuidad", dijo. En abril de 2009, la chilena Acción asumirá la secretaría latinoamericana del GCAP, que ahora está en manos de organizaciones de El Salvador. Desde ese puesto, se pretende ampliar la mirada del movimiento, concluyó Ramis. * Con aportes de Marcela Valente (Buenos Aires), Mario Osava (Río de Janeiro), Milagros Salazar (Lima), Helda Martínez (Bogotá), Raúl Pierri (Montevideo), Humberto Márquez (Caracas). (FIN/2008)

I Festival de la Agrodiversidad

I Festival de la Agrobiodiversidad
Fechas: 16, 17 y 18 de octubre del 2008
Lugar: Auditorio Principal de la Universidad Wiener Jr. Larrabure y Unanue 110 (Parque Washington Lima)

Progrmación: http://eventospplt.blogia.com/2008/100201-i-festival-de-la-agrobiodiversidad.php

Mayor información en:
Red de Accion en Agricultura Alternativa – RAAA – Telefax (511) 425-7955 337-5170 e-mail:raaaperu@raaa.org

Organizado por:
Red de Agricultura Ecológica – RAE Perú – Telf. (511) 332-2020 e-mail: rae@ideas.org.pe
Asociación Peruana de Consumidores y Usuários – ASPEC Telf (511) 222-5000 e-mail: ASPEC@speedy.com.pe

Asociación Nacional de Productores Ecológicos – ANPE Perú 241-97
Entre otras instituciones

XII CONGRESO DE INGENIEROS AGRONOMOS


Amigos los invito a este evento, servira para aportar a la profesion y al renovado gabinete