Tras un fructífero trabajo preliminar que originó la publicación de dos importantes investigaciones, llegó a la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) el tercer equipo de estudiantes y docentes de la Universidad de California- Berkeley (Estados Unidos) para continuar con sus homólogos orreguianos los estudios fitoquímicos y biológicos de plantas medicinales de la región. El equipo desarrolla investigaciones con el asesoramiento de expertos científicos, como Douglas Sharon, Rainer Bussmann y Fredy Pérez Azahuanche.
El objetivo, en el marco de un convenio de cooperación interinstitucional entre ambas universidades, es recolectar el mayor número de plantas medicinales para analizar sus diferentes compuestos y propiedades curativas, así como identificar qué parte de la planta se debe usar para curar enfermedades y los tipos de mezcla con el solvente adecuado para preparar la infusión. “Esta nueva experiencia científica busca identificar los compuestos que se originan de la mezcla de diferentes tipos de plantas medicinales, a efectos de obtener medicamentos más efectivos y puros para aliviar los problemas de la población mundial, debido a que en el mercado actual encontramos medicamentos adulterados. A través de estas mezclas pretendemos lograr resultados sinergéticos de las plantas medicinales para aliviar los males del planeta”, precisó el científico del Jardín Botánico de Missouri, Rainer Bussmann. Las investigaciones se proyectan a curar el cáncer, reumatismo, colesterol, diabetes, presión alta, aliviar enfermedades al sistema digestivo, corazón, hígado, sistema nervioso y más, pero a partir de un programa de cosecha o producción sustentable, porque se ha detectado que muchas especies están en peligro de extinción por el cambio climático, la explotación minera y destrucción de bosques. “Queremos evitar quedarnos sin plantas medicinales; por ello, debemos preservar los recursos naturales tan ricos que posee Perú; por ejemplo en Chan Chan vamos a implementar el Parque Etnobotánico Forestal con la finalidad de estudiar las plantas que aplicaron en la prevención y recuperación de su salud los antiguos habitantes de la cultura Moche y Chimú”, agregó Rainer Bussmann. Los estudiantes estadounidense becados y asignados para esta investigación realizan la recolección de las plantas medicinales, secado, molienda, extracción de metabolitos secundarios, estudio fitoquímico, preliminar, separación de componentes y ensayos biológicos, como antibacterianos, antioxidantes, hipogliceminantes y antiparasitarios. Ya son más de 500 plantas inventariadas con apoyo del equipo de botánicos del Museo de Historia Natural de UPAO, como rumilanche, pájaro bobo, plumbago y pasuchaca, entre otras. “Para desarrollar este trabajo hemos entrevistado a curanderos, hierbateros, especialistas en medicina alternativa y recorrido mercados de Chiclayo y Trujillo a efectos de recolectar la información. Somos un equipo multidisciplinario que ha elegido a la UPAO debido a sus fortalezas académicas y tecnológicas, como laboratorios y especialistas en fitoquímica”, comentó el director del Museo de Antropología de la Universidad de California, doctor Douglas Sharon. De la primera experiencia se ha publicado “Estudio fotoquímico preliminar de Tessaria integrifolia R. et P.” y “Actividad antileishmaniásica “in vitro” del extracto metanólico de las flores de Tessaria integrifolia R. et P.”, que aparecen en la revista científica del Museo de Historia Natural de la UPAO, Arnaldoa y recientemente el libro denominado: “Plantas de los cuatro vientos, la magia y medicina de la flora de Perú”. Este es un trabajo científico colectivo, realizado por investigadores de UPAO, como Fredy Pérez Azahuanche, Pedro Lezama Ascencio, José Gonzales Cabeza y Edgard Marín Sánchez, así como de la Universidad de Berkeley.
Fuente: UPAO
Enlaces:- Universidad Privada Antenor Orrego
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario